Page 142 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 142
planteamiento, los salarios de hombres y mujeres, varían de acuerdo a la composición sexual de las ocupaciones, tendiendo a disminuir en la medida en que se incremente el porcentaje de mujeres en una ocupación (Sorensen, 1990). Sin embargo, para Macpherson y Hirsh (1995), quienes utilizaron datos longitudinales e igualmente con un mayor número de variables explicativas, concluyeron que no existe relación entre salarios y feminización de las ocupaciones. Como ya se expuso, en México existen una serie de estudios empíricos que analizan las diferencias salariales entre hombres y mujeres estimando mediante comprobación estadística si esta diferencia es resultado de la inversión en capital humano de cada individuo o si se debe a la discriminación, así que con la intención de abonar a estos estudios, en este trabajo se pretende por un lado cuantificar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, estimando el efecto de la feminización sobre los salarios y por otro, calcular el porcentaje de la brecha salarial entre hombres y mujeres atribuida a diferencias en capital humano y a otros elementos, como la discriminación. los resultados se desglosan en el capítulo 6. 5.3 Aspectos metodológicos La presencia de diferencias salariales entre hombres y mujeres, constatable en los estudios empíricos, no es suficiente para determinar la existencia de discriminación ya que en primera instancia dichas diferencias podrían deberse a diferencias en la productividad entre los sexos. Es por ello necesario relacionar el salario del trabajador con un número de variables determinantes de su productividad de manera que sea posible identificar qué características son significativas en esa relación. Al comparar los salarios estimados de 142