Page 143 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 143
manera separada para hombres y mujeres es posible cuantificar qué parte de esas diferencias se deben a las características asociadas con la productividad de las personas, y qué parte de esas diferencias se deben a la discriminación que hace el mercado según sean hombres o mujeres. La metodología para medir las variables que explican la desigualdad salarial entre hombres y mujeres se basa en los modelos de funciones mincerianas de ingresos personales (Mincer, 1974). Estos modelos de capital humano estiman parámetros que se interpretan como indicadores entre el salario medio por hora de una persona (en este caso el grupo es asalariados) como variable dependiente y un conjunto de variables explicativas a considerar el stock de capital humano, así como variables dummies, que permiten controlar diferencias generadas por diversas características sociodemográficas y de trabajar en distintos sectores económicos y ocupaciones (Martínez y Acevedo, 2004; Contreras y Gallegos, 2007). 5.4 Estimación de las diferencias salariales entre mujeres y hombres La metodología para determinar la existencia de diferencias salariales entre hombres y mujeres en los mercados de trabajo de la frontera norte de México consiste en estimar dos ecuaciones mincerianas de ingresos, las cuales permiten descomponer las diferencias salariales entre hombres y mujeres (Mincer, 1974). Los determinantes del salario de acuerdo con la propuesta de Mincer se basan en la teoría del capital humano, por lo que un aumento en la productividad –estimada a través de los años de educación o los años de experiencia laboral-, se puede reflejar en los ingresos, por lo que de manera general se concluye que la causa por la cual hombres y mujeres reciben salarios diferentes es por sus diferentes niveles de capital humano. 143
   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147   148