Page 145 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 145
5.4.1 Descomposición salarial. Método de Blinder-Oaxaca El abordaje tradicional para el análisis de las desigualdades salariales consiste en realizar la descomposición de las brechas salariales propuesta por Oaxaca y Blinder (1973). Este enfoque, que ha sido ampliamente utilizado en los trabajos empíricos, suele analizar la brecha salarial por sexo controlando por una serie de variables asociadas a la productividad individual. También suelen incluirse variables que dan cuenta del tipo de inserción laboral de los individuos tales como el tipo de ocupación y el sector de actividad (Salabarría y Ullibarri, 1997; Martínez y Acevedo, 2004, Amarante y Espino, 2004, Mendoza y García, 2009) Como se mencionó, a partir de las ecuaciones de Mincer y siguiendo la metodología de Oaxaca (1973) y Blinder (1973), se puede descomponer la diferencia salarial entre hombres y mujeres en tres elementos: Ȳ h - Ȳ m= que mide la diferencia de salarios medios de hombres y de mujeres; ̂ h – m h = mide el diferencial salarial debido a diferencias en capital humano ̂ ̂ ( h - m) m = mide el componente de discriminación Siguiendo los trabajos de Macpherson y Hirsch (1995), Sorensen (1990), Salabarría y Ullibarri (1997) y Amarante y Espino (2004), que contemplan la variable FEM, el logaritmo natural de ingreso para hombres y mujeres se puede descomponer de la siguiente manera: - = [∑ (p hβ h + p mβ m)( h - m)] + [(p hΘ h + p mΘ m)( h - m)] (3) + [∑(β h – β m)(p m h + ph m) + (Θ h – Θ m)(p m h + p h m)] 145
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150