Page 21 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 21
Capítulo I Segregación ocupacional y diferencias salariales por sexo: ¿Cómo explicar sus causas y persistencias? Introducción La ubicación laboral de hombres y mujeres en distintas ocupaciones e industrias es una realidad que domina, con mayor o menor intensidad, los mercados de trabajo de todos los países, constituyendo el fenómeno de la segregación ocupacional, que de manera concurrente se relaciona con las diferencias salariales entre hombres y mujeres. El funcionamiento de los mercados de trabajo se ha analizado desde diferentes enfoques de la economía y otras disciplinas. Sin embargo, las teorías desarrolladas principalmente desde la escuela neoclásica, dominante en la literatura, han tenido una capacidad limitada para explicar las condiciones diferenciadas en los puestos de trabajo y la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, a pesar del crecimiento progresivo de la participación de las segundas en la fuerza laboral. Uno de los puntos débiles del mainstream de la economía es que invisibiliza las relaciones sociales de poder y su incidencia en los mercados de trabajo, así como en las experiencias laborales tanto de hombres como de mujeres (Borderías y Carrasco 1994). Al respecto, la economía feminista representa una alternativa que cuestiona el sesgo androcéntrico de la economía tradicional y presta atención a las actividades realizadas históricamente por las mujeres en el espacio doméstico y que son trasladadas a los mercados de trabajo, mostrando el orden de género vigente y las relaciones sociales de poder construidas y legitimadas por los enfoques predominantes de la disciplina económica (Carrasco 2003). 21