Page 19 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 19
El segundo capítulo presenta el panorama general de la economía y el empleo en México y la frontera norte del país entre los años 2000 y 2010, donde se muestra cómo el impacto de las recesiones y en general los ciclos económicos tienen un resultado diferenciado entre hombres y mujeres. De manera particular, este capítulo ofrece un marco contextual que brinde elementos para dar respuesta a las preguntas de investigación durante todo este trabajo. El capítulo tres es metodológico; ahí se explican y exponen los indicadores a utilizar para medir la segregación ocupacional por sexo, los porcentajes de participación y concentración femenina en el empleo y su clasificación genérica en la búsqueda de factores que visibilicen la desequilibrada participación de las mujeres respecto de los hombres en la estructura ocupacional. El capítulo cuatro presenta en análisis descriptivo de los resultados de la distribución de la población por sectores económicos y ocupación, así como los cálculos obtenidos a partir de los índices de segregación de Duncan (1955) y Karmel-MacLachlan (1989) que evidencian la persistencia de la segregación ocupacional por sexo en la frontera norte de México a pesar del incremento de las mujeres en la fuerza laboral y su mejora en sus niveles educativos y su explicación a partir del género como categoría adoptada desde la economía feminista. El capítulo cinco se hace una revisión a la literatura teórica y empírica de las diferencias salariales por sexos como base para explicar metodológicamente los métodos y modelos de estimación de brechas salariales así como la relación entre la diferencia salarial y el nivel de feminización de las ocupaciones. En el capítulo seis se analizan las estimaciones y los resultados obtenidos a partir de las ecuaciones salariales para hombres y mujeres tomando como referencia los años 2000 y 19