Page 63 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 63
bajo crecimiento de la economía mexicana en 2008, seguida por una drástica reducción de la actividad económica nacional en 2009, en el que el PIB disminuyó su valor en 6.24% con relación a 2008. Junto con la caída del PIB se presentó un aumento en la tasa de desempleo, que se ubicó en 5.2% en 2009 a nivel nacional, dando cuenta del paso de 1.5 millones de desempleados en 2007 a 2.3 millones en 2009. Cabe resaltar que a pesar de los signos de recuperación en la economía durante el 2010, el desempleo no disminuyó, pues a esta condición se sumaron más de 120 mil personas en ese año. Otro indicador importante que da cuenta de la magnitud de esta profunda recesión económica fue la caída en el total de las exportaciones mexicanas con Estados Unidos y el resto del mundo durante 2009, con -20.7% y -21.2% respectivamente –cinco veces mayor que en la recesión de 2001-. Por su parte, los flujos de capitales extranjeros decayeron también de manera significativa; de acuerdo a cifras de la DGIE, la IED captada a nivel nacional en 2009 fue de 15.5 mil millones de dólares, la mitad de lo captado en 2007. La reducción en la demanda de las exportaciones mexicanas se refleja en el comportamiento del empleo nacional. En 2001 se apreció un incipiente crecimiento en la tasa de ocupación de 0.06%, pasando de 38.04 millones de personas ocupadas a 38.06 millones –a pesar de la desaceleración económica–. Mientras que en 2009, la disminución de la población ocupada fue de -1.2% respecto al año anterior; esto representa una pérdida de más de 522 mil empleos. En ambas crisis la caída más importante en el PIB sectorial se observó en el sector secundario en su conjunto (gráfica 2), principalmente debido a la caída en la demanda de bienes y servicios de exportación, como ya se mencionó, siendo la crisis de 2009 la que tuvo mayores repercusiones en el empleo, con una disminución de 1,2% de la población ocupada al año anterior. 63