Page 61 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 61
FIGURA 3. Interacción de indicadores económicos y ciclos del país, diciembre 2002 – noviembre 2003 FUENTE: Reloj de los ciclos económicos de México, Ver. 1.1, INEGI (2013). La situación económica habría de mostrar su cara más problemática durante los últimos años de la década, en los que se presenta una crisis considerada como la más importante desde la Gran Depresión (Larrañaga, 2009; CEPAL, 2010; Pearson y Sweetman, 2011). En 2007 una crisis de hipotecas subprime en Estados Unidos genera un efecto de “contagio” debido a la globalización financiera, convirtiéndola en una crisis financiera mundial a partir del 2008. Siguiendo a Antonopoulos (2009), para febrero del 2009, todos países más avanzados se encontraban en recesión, con una crisis laboral intensificándose más allá de sus fronteras. A pesar de que el PIB ya mostraba signos de disminución en 2007, durante mayo de ese año fue posible observar todavía a los indicadores relativos a actividad económica, actividad industrial, asegurados en IMSS y la tendencia del empleo en el cuadrante de expansión dentro del ciclo económico. Un año después, en junio de 2008, tres de las cuatro variables estaban ya en periodo de desaceleración, la tendencia en el empleo mostraba signos de recesión, para entrar todos en una profunda recesión (los indicadores están alejados del centro de los cuadrantes) durante febrero de 2009. Para junio de 2009, con 61
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66