Page 67 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 67
La desaceleración y posterior estancamiento de la economía de los Estados Unidos en 2001 y la crisis global en 2009 provocaron una importante caída en las inversiones provenientes del extranjero (cuadro 2) y una contracción en el comercio, como se comentó anteriormente. Destaca la disminución durante el primer periodo de recesión 2000 – 2003 tanto a nivel nacional como por regiones, siendo la frontera norte quien observó una menor capacidad para atraer IED en este periodo de recesión y en la que esta contracción se prolongó más pues fue hasta 2005 que la tendencia se revirtió. Por otro lado, fue también en la frontera norte donde la disminución de la IED fue mayor en 2009, captando en ese año apenas la mitad de los recursos recibidos en 2008, aunque en esta coyuntura se observó una recuperación en este rubro en 2010. A nivel entidad federativa de la frontera norte, la captación de IED distó de ser homogénea, por ejemplo, Nuevo León tuvo la tasa de crecimiento media anual (TCMA) más alta en la década con 7.9%, seguido por Chihuahua con 2.9%; mientras que el resto de las entidades presentan un decremento en sus tasas, siendo Coahuila la entidad con la caída más fuerte con 13.4%, seguido por Sonora con 11.7%, Tamaulipas con 7.7% y Baja California con 2%. CUADRO 2. Inversión extranjera directa (millones de dólares) por región. México 2000-2010 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nacional 18,110 29,859 23,913 16,246 24,818 24,280 19,951 30,070 26,948 15,575 19,627 Total frontera 5,690 4,462 4,519 4,065 3,865 8,227 5,652 6,959 7,579 3,507 7,794 Resto del país 12,420 25,397 19,394 12,182 20,953 16,054 14,299 23,111 19,369 12,068 11,832 FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera 67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72