Page 60 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 60
Como se evidencia en la gráfica 1, la variación porcentual anual del PIB en 2001 fue de -0.9% a lo que siguió un escaso dinamismo durante los 2 años siguiente. Entre 2001 y 2003 el crecimiento del PIB nacional fue de apenas 0.7%, mientras que el desempleo llegó a 3% (INEGI). La ausencia de dinamismo económico responde entre otros factores, como ya se hizo mención, a la desaceleración económica de Estados Unidos, principal socio comercial de México. Esto representó una contracción de las transacciones comerciales entre ambos países y también una disminución del intercambio comercial de México con el resto del mundo. De acuerdo con estadísticas de comercio exterior dadas por INEGI, en 2001 la caída en las exportaciones totales de México a nivel global fue de -4.4% mientras que con Estados Unidos fue de -4.6%, lo que corrobora la idea de dependencia comercial con este país y el impacto en la economía nacional cuando éste entra en una fase de desaceleración económica. A la par del descenso de las exportaciones, resulta observable la caída de la inversión extranjera, que de acuerdo a cifras de la Dirección General de Inversión Extranjera, (DGIE) pasó de 29,859 millones de dólares en 2001 a 16,246 en 2003, lo que representó una diferencia en la captación de 47%. La figura 3 muestra cómo para diciembre de 2002, entre las variables relativas a la actividad económica, la actividad industrial y asegurados en IMSS se ubicaban en etapa de recesión, mientras la tendencia en el empleo pareciera haber entrado en recuperación. Para noviembre de 2003, la tendencia en el empleo comienza a entrar en etapa de expansión, más no a la par de los asegurados ante IMSS, lo que hace pensar en que si bien hay una recuperación del empleo, éste se da dentro del empleo informal o sin prestaciones sociales. 60