Page 59 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 59
Otro panorama observamos tan sólo un año después (figura 2) donde la actividad económica en general, y particularmente la industrial, se muestran en una etapa de desaceleración, mientras que la tendencia del empleo estaba ya en fase de recesión. De acuerdo con Erquizio (2010), la recesión de 2001 tuvo manifestaciones sectoriales y regionales que se prolongaron hasta el año 2003 y comprometió alrededor de 40% en promedio del PIB nacional. Esta recesión se debió a una serie de factores diversos como la desaceleración de la economía de Estados Unidos, que trajo aparejada una reducción en la producción industrial y el consumo; el efecto 9/11; la entrada en vigor del artículo 303 del TLCAN y reglas de origen, lo que generó incertidumbre jurídica y arancelaria en la industria manufacturera en México; los elevados costos de producción en el país resultado de la sobrevaluación del peso frente al dólar y la estabilidad macro económica; la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio y la migración de maquiladoras hacia esa región, que junto con Centroamérica mostraron un importante crecimiento en sus exportaciones (Carrillo, 2007). FIGURA 2. Interacción de indicadores económicos y ciclos del país, enero 2001. FUENTE: Reloj de los ciclos económicos de México, Ver. 1.1, INEGI (2013). 59
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64