Page 58 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 58
Reforzando los datos expuestos en la gráfica anterior, las subsecuentes figuras, obtenidas a través de la herramienta “Reloj de los ciclos económicos de México” de INEGI, Versión 1.1 (2013), muestran los cuadrantes que corresponden a los ciclos económicos del país (expansión, desaceleración, recesión y recuperación) y la interacción de indicadores económicos seleccionados, que para nuestro caso resultan relevantes los que corresponden a: actividad económica (AE); actividad industrial (AI); asegurados en el IMSS 7 (AIMSS) y tendencia del empleo (TE) . Esto nos permitió identificar los puntos de giro del ciclo, es decir el paso de expansión a desaceleración o de recesión a recuperación de la economía. El periodo de análisis de este trabajo comienza con el mes de enero de 2000. La figura 1 muestra que la variable correspondiente a AIMM es la única que aparece en el cuadrante de desaceleración, mientras que las otras 3, se mantienen en el cuadrante de expansión. FIGURA 1. Interacción de indicadores económicos y ciclos del país, enero 2000. FUENTE: Reloj de los ciclos económicos de México, Ver. 1.1, INEGI (2013). 7 De acuerdo con INEGI, la Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó. (Interpretación del reloj de los ciclos económicos de México. INEGI, 2013) 58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63