Page 65 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 65
después, esta cifra era de casi 20 millones, lo que representa que en México 18 de cada 100 personas residían en esta frontera, distribuidos por estados en orden decreciente, de la siguiente forma: Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Coahuila y Sonora. Esto refleja una dinámica de crecimiento demográfico superior al del resto del país. En la frontera norte, la tasa de crecimiento promedio anual de la población en el periodo 2000- 2010 fue de 1.8 %, casi medio punto porcentual más que la del resto del país, que creció en 1.4%; Baja California es la entidad con la mayor tasa de crecimiento poblacional con el 2.4% (un punto porcentual más que el total nacional), seguido por Nuevo León, con el 2%; Coahuila y Sonora, 1.8%; Tamaulipas, 1.7% y Chihuahua, la única entidad fronteriza cuyo tasa media de crecimiento fue inferior a la media nacional, con 1.1 % (XII Censo General de Población y Vivienda 2000; II Conteo de Población y Vivienda 2005; Censo de Población y Vivienda 2010). Si bien la economía de la región fronteriza del norte de México se caracteriza, como señala Díaz-Bautista (2003), por su avanzado desarrollo económico comparado con otras zonas del país debido a su crecimiento basado en un modelo de apertura comercial enfocado en la industria de la exportación, el comercio y el turismo, durante la primera década del siglo XXI la región mostró una disminución gradual de su participación en el PIB nacional (cuadro1): en el año 2000, la actividad económica de la frontera norte representaba 24% del PIB nacional, mientras que para el 2010 era del 22.1%. 65