Page 69 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 69
desocupación en los sectores económicos del mercado de trabajo remunerado respondieron con mayor o menor dinamismo a las diversas coyunturas económicas. Debido a la reducción en los montos totales de IED recibidos por México durante los periodos recesivos y su incipiente crecimiento en la década (0.8%), así como la contracción en las exportaciones, es posible observar los ajustes del mercado laboral y el comportamiento del empleo total tanto a nivel nacional como por región. De acuerdo con 8 datos de la ENOE de INEGI, para el segundo trimestre del 2000 la población económicamente activa (PEA) nacional fue de 39.02 millones de personas, de las cuales el 65.5% eran hombres y el 34.5 mujeres. Para 2010 fue de 47.1 millones de personas, de las cuales el 62.3% eran hombres y el 37.7% mujeres, lo que representa un incremento en la década del 2.8% en la participación femenina en la PEA total. El comportamiento en los indicadores del empleo total muestra tasas de actividad económica (TAE) similares durante toda la década (cuadro 3). La PEA nacional presentó una TCMA en la década de 1.9%, ligeramente arriba a la de los estados no fronterizos que fue del 1.8%, mientras que en la frontera norte el incremento fue superior, al presentar una tasa media anual de 2.2%. Por ello es posible observar en esta región del país una TAE en promedio de 58.5%, superior a la nacional de 57.9% y del resto del país de 57.8%. 8 Los datos se obtuvieron a partir de la consulta interactiva de indicadores estratégicos (InfoLabjoral) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que consolida y fusiona la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), ya que la ENOE sustituyó a las anteriores a partir de 2005. 69