Page 70 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 70
CUADRO 3. Tasa de Actividad Económica total nacional y por región. TAE/Periodo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Segundo trimestre Nacional 57.9 57.0 57.1 56.6 58.0 57.4 58.4 58.6 59.1 58.1 59.2 Frontera 58.8 57.5 57.2 56.5 57.9 57.8 59.3 59.4 60.8 59.0 59.0 Resto del país 57.7 56.8 57.1 56.6 58.0 57.3 58.2 58.5 58.7 57.9 59.2 FUENTE: Elaborado a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Indicadores estratégicos, 2000 – 2010, segundo trimestre, INEGI. Aunque la noción de desempleo abierto en México carece de la utilidad que tiene en 9 otros países , es importante destacar que durante el periodo 2000-2010 la cantidad de personas consideradas desempleadas en México pasaron de 1 millón (56% hombres y 44% mujeres) al inicio de la década, a 2.5 millones en 2010 (62.5% hombres y 37.5% mujeres). En el ámbito regional, la frontera norte tuvo las tasas de desempleo (TD) más altas durante la década, con excepción de los años 2000 y 2005 (gráfica 4), en el que no se observaron diferencias entre las regiones en este indicador. La TD de la frontera norte creció más de 4 puntos porcentuales entre 2000 y 2010, mientras que en el resto del país el incremento fue de 2.4 puntos porcentuales. Esto se debe a la inexistencia del seguro de desempleo y los altos niveles de empleo informal que esta 9 carencia provoca, pues las personas que buscan un empleo no pueden permanecer mucho tiempo en la búsqueda, condición necesaria para que en las estadísticas se contabilicen como desempleadas, optando por ocuparse en cualquier actividad informal (pasando a ser incluidos en la categoría de ocupados) o abandonar la búsqueda para dedicarse a actividades consideradas no económicas (pasando en este caso a ser considerados población no económicamente activa) una vez que el mercado no les ofrece alguna oportunidad de empleo formal. 70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75