Page 79 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 79
peso, y que haya sido mayor en las mujeres tanto en la frontera norte como en el resto de las regiones. En cuanto al sector servicios, es destacable el mayor ritmo de incorporación entre las mujeres que entre los hombres a las actividades de todos los subsectores a lo largo de la geografía, con excepción del subsector de transportes y comunicaciones en la frontera norte. Igualmente destacable es que el mayor ritmo de ocupación de las mujeres haya sido en dos subsectores contrastantes: en el de restaurantes y alojamiento, asociado a ocupaciones poco valoradas por el mercado o francamente precarias; y en el de servicios profesionales, financieros y corporativos, asociado a ocupaciones de más valor. Por su parte, la disminución de la ocupación en la industria manufacturera sólo puede verse como efecto de las crisis, pues rompe con la tendencia de las décadas anteriores. Las crisis de la primera década del siglo XXI habrían sido entonces desindustrializadoras de la ocupación y en el futuro cercano habremos de saber si estas crisis marcan para el país el inicio de un proceso en este sentido. Por lo pronto, lo que muestra el cuadro 5 es que esta desindustrialización de la ocupación habría sido más intensa en la frontera norte que en otras regiones; si consideramos que el modelo de industrialización del país se ha orientado en las últimas décadas por las industrias exportadoras, en las que la IME asentadas en la cercanía con los Estados Unidos han tenido un rol esencial, al menos para la región fronteriza las crisis de los 2000 podrían estar señalando las limitaciones del modelo. Lo que sí es claro es que para las mujeres, quienes vieron disminuido su ritmo de crecimiento de la ocupación en la industria manufacturera en forma más acelerada que los hombres tanto en las entidades fronterizas como en el resto del país, las crisis del 2000 han venido a profundizar la tendencia de desfeminización de la industria manufacturera iniciada con anterioridad (de la O 2006, OIT 2009, Grijalva y Zúñiga 2009). 79