Page 83 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 83
3.1 Cuantificando la segregación ocupacional por sexo. ¿Qué medir? Mostrar la magnitud y variaciones en el tiempo y espacio de la segregación ocupacional por sexo es una forma de analizar el fenómeno de manera más sintética. En los diversos estudios sobre segregación se ha encontrado una amplia gama de indicadores para cuantificar el problema en su conjunto, cada uno con ventajas y limitaciones que deben ser evaluadas en función de objetivo que se persigue y la información que se tenga. Siguiendo el trabajo de Guzmán (2001) la segregación se calcula a través de porcentajes de distribución, concentración e índices. Así, en el caso de los porcentajes de distribución se busca medir la forma en que hombres y mujeres se distribuyen en la estructura ocupacional y con ello determinar la participación diferenciada por sexo en las ocupaciones. En el segundo caso, se busca medir la concentración de hombres y mujeres en las diversas ocupaciones. De acuerdo con Rendón (2003a), la aplicación de estas medidas comenzó en México a la par que los estudios sobre trabajo femenino a partir de los años setenta, y la de los índices, utilizados a partir de los años noventa, miden el nivel de segregación entre hombres y mujeres en un momento dado o en dos momentos en el tiempo, por zonas geográficas y entre ocupaciones a través de una medida sumaria. Diversos autores coinciden en sus estudios en que para medir el nivel de segregación conviene utilizar clasificaciones con el máximo nivel de desglose posible y evitar así que clasificaciones abreviadas oculten parte de la segregación en la estructura ocupacional (Rendón y Salas 2000; Guzmán 2001; Rendón 2003a). Otro aspecto relevante a considerar de acuerdo con Hakim (1979) es la importancia de homologar el esquema de clasificación, esto es, número y tipo de categorías ocupacionales para evitar viciar el valor 83
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88