Page 82 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 82
participación y concentración femenina en el empleo y su clasificación genérica en la búsqueda de factores que visibilicen la discriminación laboral femenina. Primeramente explicamos de manera breve qué es lo que se pretende medir y lo que representa la cuantificación de la segregación ocupacional; en el segundo se explican los criterios de evaluación de los índices de segregación para ser considerados como medidas satisfactorias aplicables al estudio del fenómeno; en el tercer apartado se presentan los índices más importantes en la literatura, con una descripción de sus alcances y limitaciones, ya que cada uno de ellos provee una perspectiva distinta del fenómeno y se argumenta la elección de los índices Duncan y Karmel y MacLachlan para obtener una medida sumaria de la segregación existente entre hombres y mujeres, el efecto del cambio en la estructura ocupacional y en qué medida presentan pautas distintas de proporción de mujeres en el conjunto del empleo; en el cuarto apartado se describen algunos criterios de clasificación de las ocupaciones en femeninas, masculinas o mixtas y al igual que en el apartado anterior se argumenta cuál de ellos se utilizarán en este trabajo; el apartado quinto explica dos indicadores más a utilizar, el índice de participación para determinar la distribución de las mujeres en la estructura ocupacional y el índice de concentración para establecer las ocupaciones en que frecuentemente se encuentran las mujeres, clasificándolas en femeninas, masculinas y mixtas. Por último, el sexto apartado da cuenta de las fuentes de información a consultar y justifica el periodo de estudio, nivel de agregación ocupacional, así como otros datos a utilizar en el presente trabajo. 82