Page 80 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 80
Capítulo III Aproximaciones metodológicas para medir niveles y cambios de la segregación ocupacional. Introducción Los sesgos de género influyen en la economía y el caso de los mercado laborales no es la excepción sino uno de los más claros ejemplos, ya que como señala Carrasco (2000) éstos no son entidades sexualmente neutras; por el contrario, los mercados laborales están normados por relaciones de género que son base de la organización del trabajo y la producción en un modelo de predominio masculino. Las diferencias de género se manifiestan en la segregación ocupacional, empleos con bajos salarios, jornadas laborales de medio tiempo o trabajo precario en el caso femenino, lo que refleja claramente diferencias respecto a los trabajos de tiempo completo, con mejores salarios y desarrollo profesional en los que predomina el trabajo masculino. Las investigadoras de la economía feminista han sostenido que la economía neoclásica ha sido aplicada de manera tal que la participación de las mujeres en la esfera pública y los problemas asociados a esto (segregación ocupacional y discriminación salarial) se reducen a criterios de racionalidad, maximización y eficiencia, sin tomar en cuenta otras explicaciones que sin duda contribuyen a tener una visión más incluyente (Vázconez, 2012; Carrasco, 2006; Nelson 1995; MacDonal 1993). Una de las críticas desde la economía feminista a las corrientes económicas tradicionales discute la manera en que éstos comprenden la realidad a través de la “limpieza analítica” y la manipulación matemática de los modelos económicos, y de acuerdo con Robeyns (2000), el modelo 80
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85