Page 84 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 84
del cálculo cuando éste se hace a través del tiempo y entre áreas geográficas (Guzmán 2001:10). Además de los esquemas de medición existen una serie de propuestas para clasificar las ocupaciones en femeninas y masculinas, según el grado de distribución de hombres y mujeres en su interior y cuantificar con ello la división sexual de la estructura ocupacional. En la clasificación de ocupaciones se utiliza también una tercera clase denominada “mixtas” o “integradas” que son aquellas ocupaciones con una distribución más equitativa de hombres y mujeres. La principal diferencia entre las propuestas está en el rango de participación de cada uno de los sexos utilizado para clasificar las ocupaciones como femeninas, masculinas o mixtas (Guzmán 2001; Grijalva 2004a). 3.2 Criterios de evaluación para índices de segregación Para obtener una medida satisfactoria, cualquier índice de segregación por sexo que se pretenda aplicar debe cumplir al menos con cuatro criterios para ser de utilidad. De acuerdo con Rendón y Salas la discusión inició con James y Tauber (1985) proponiendo los siguientes criterios: equivalencia organizacional, simetría por sexo, invarianza en el tamaño y el principio de transferencia (2000:12). Existen otros criterios descritos por Siltanen, Jarman y Blackburn (1995) y retomados para una discusión más extensa por Guzmán (2001) y Blackburn (2009) quienes agregan los criterios de límite superior constante, límite inferior constante, invarianza en la composición por sexo e invarianza en las ocupaciones por sexo. A continuación se definen los criterios correspondientes. 84