Page 81 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 81
nunca debe confundirse con la realidad. Por su parte, la economía feminista se distingue por su pluralismo metodológico, lo que permite contemplar la dimensión económica de la actividad humana tanto en la esfera de la producción como en la esfera de la reproducción. A su vez, Nelson (1995) propone herramientas de análisis que incluyen métodos cuantitativos y cualitativos que se adecuen al tipo de problema sin restringirlo a modelos matemáticos o econométricos exclusivamente. La economía feminista representa una propuesta en las discusiones acerca de las causas de la segregación ocupacional que ayuda a comprender con mayor profundidad las transformaciones de los mercados de trabajo a partir de las actividades femeninas. Por esta razón, la información cuantitativa que se recabe será primeramente desagregada por sexo a partir de las estadísticas oficiales con que se cuenta, concentrando dicha información en bases de datos para cada año de registro. Estos datos serán la base para obtener índices de segregación, con los que se pretende medir la distribución y niveles de segregación ocupacional por sexo a través de una medida sumaria. Además, haciendo uso de otros índices de medición, se construirán indicadores aplicables al contexto específico que abarca este trabajo, haciendo uso de la dimensión del género como categoría analítica de clasificación, en este caso, ocupaciones percibidas como femeninas, masculinas y en algunos casos mixtas, de acuerdo a sus atributos socialmente determinados. Así pues, con la intención de captar la realidad y conocer los niveles de segregación ocupacional por sexo, las disparidades por razón de género en la participación económica femenina, así como el predominio de las mujeres frente a los hombres en ocupaciones asociadas tradicionalmente con actividades femeninas, en el presente capítulo se exponen los indicadores a utilizar para medir la segregación ocupacional por sexo, los porcentajes de 81