Page 86 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 86
aleatorios, incluso el país más igualitario se puede esperar que tenga algún grado de segregación. Invarianza en la composición por sexo. Para cumplir este criterio se requiere que el nivel de segregación medida no esté directamente afectado por la composición de género del mercado laboral en su conjunto. Lo que es importante para la segregación es la extensión de la separación de hombres y mujeres, no su número, por ello un incremento o decremento de representación total de las mujeres en la fuerza laboral, no altera por sí sola los niveles de segregación. Invarianza en las ocupaciones por género. El criterio refiere a que los cambios en el número absoluto de trabajadores en las ocupaciones, no tengan efectos sobre la medición de la segregación. 3.3 Medidas de segregación ocupacional: Descripción de índices Existen diversas medidas que ofrecen diferentes aproximaciones y estimaciones sobre el grado de segregación de la ocupación. Es importante considerar que no existe una “única" medida de la segregación y que varias medidas se han utilizado en los estudios más influyentes de la segregación por sexo. Entre las medidas más referidas encontramos el índice de disimilitud o ID (Duncan 1955), el índice KM de Karmel-MacLachlan (1988), el índice de la proporción de sexos o SR por sus siglas en inglés (Hakim 1979), el índice propuesto por Moire y Selby (1979), utilizado por la OECD en el reporte Women in Employment (1980), por lo que también es conocido como el índice WE, y el índice de igualación marginal o índice MM (por sus siglas en inglés) propuesto por Siltanen, Jarman y Blackburn (1995). 86