Page 87 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 87
A continuación se examina con detalle los índices ID y KM, por considerarse los índices más difundidos en la literatura sobre medición de la segregación ocupacional, poniendo de manifiesto su utilidad para dar respuesta a las preguntas de investigación de este trabajo y posteriormente se exponen algunos comentarios y críticas a los demás índices citados en diversos estudios. Para iniciar, siguiendo a Blackburn, (2009:3), establezcamos las abreviaturas que se emplearán constantemente en este capítulo, haciéndolo más ligero y fácil de seguir: F = Número de mujeres en la fuerza de laboral M = Número de hombres en la fuerza de laboral T = Número total de trabajadores, hombres y mujeres, en la fuerza laboral (T = F + M) F i = Número de mujeres en la ocupación i, (i va de 1 a n, donde n es el número total de ocupaciones consideradas) M i = Número de hombres en la ocupación i T i = Número total de trabajadores en la ocupación i (T i = F i + M i) F f = Número de mujeres en ocupaciones “femeninas” M f = Número de hombres en ocupaciones “femeninas” F m = Número de mujeres en ocupaciones “masculinas” M m = Número de hombres en ocupaciones “masculinas” a = Participación de las mujeres en el empleo total (a = F/T) Índice de Disimilitud de Duncan (ID) El Índice de Disimilitud de Duncan (Duncan y Duncan, 1955), representado ID, se basa en el entendimiento de que la segregación consiste en una distribución diferente de las mujeres y los hombres en las categorías ocupacionales, de tal suerte que entre más equitativa sea la distribución entre los sexos, menor será la segregación. Inicialmente construido para medir la segregación racial en Estados Unidos, el ID es considerado en diversos estudios como una medida estándar y particularmente dominante en la literatura sobre segregación debido probablemente a la facilidad de su aplicación (Anker 1988; Watts 1998; Rendón y Salas 2000; Amarante y Espino 2001; Guzmán 2001; Harrison 2002; Rendón 2003a; Emerek, 87