Page 121 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 121
territorio que, por su vastedad, inhibía el tráfico comercial entre algunos puntos productivos importantes” (1997, 68). Bajo su gobierno se diseñó una política agraria tendiente a beneficiar la agricultura comercial que se implementó mediante un decidido apoyo estatal. En estas primeras décadas del siglo XX, la élite revolucionara, conformada por los diversos generales sonorenses que tomaron parte determinante en estas luchas, habían reorientado ya su estrategia y conformado un proyecto nacional: “El fenómeno de una alianza que se iba intensificando entre los grupos de terratenientes porfiristas y los políticos y militares revolucionarios, no era sólo en Sonora, ya que fue ése uno de los más importantes factores sociales del México del siglo XX” (Hewitt 1980,123), a raíz del cual, se transforma la estructura social y económica del país. El proyecto agrícola de los callistas para Sonora estaba basado en la gran propiedad y durante mucho tiempo estuvo en manos de 85 propietarios (Guadarrama et al. 1997). 45 Una vez que alcanzó influencia nacional el Grupo Sonora, “orientó su presencia e influencia para lograr la integración de Sonora, como región, a la economía nacional, y a promover la formación de una nueva clase empresarial comandada por ellos mismos” (Hernández y Vázquez, 2000, 86) principalmente en el sur del estado. El mecanismo para ello continúo siendo el despojo, y como señalan Hernández y Vázquez, se inaugura “el uso de tipo de vínculos gubernamentales como una fuente segura de aprovisionamiento de recursos de toda índole”. Para el caso concreto de la región sonorense, Hewitt refiere que la Compañía Richardson, la última de las compañías extranjeras que bajo el régimen porfirista se había hecho cargo del deslinde de terrenos y un proyecto de irrigación y que vendía las tierras en el valle del Yaqui “fue nacionalizada por el gobierno mexicano en el preciso 45 Nombre creado por el origen sonorense de los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. 120
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126