Page 31 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 31
establece la necesidad de separarlo del resto, define al “capitalista creativo” como “aquel que invierte fondos en un nuevo tipo de empresa”, y al “empresario creativo”, al igual que Schumpeter, lo considera como aquél que afecta una nueva combinación de factores de producción. Agrega en su análisis al “administrador creativo” que es “aquel que dentro de la organización la conduce a un nuevo camino” (Redlich 1949). 1.3. Estudios empresariales en Norteamérica. Debates teóricos 1.3.1. Aldrich y las cuatro perspectivas teóricas En los debates de la sociologia posteriores a la década de los ochenta, se plantearon una serie de interrogantes, y surgieron nuevas propuestas en relación al tema de los empresarios, lo que revitalizó el debate a la vez que cuestionó su legitimidad. Es precisamente en Estados Unidos donde se ha propuesto incluirlo como una área de estudio. Aldrich (2005) señala que Schumpeter es el primer teórico que analiza especificamente a los empresarios. Plantea que desarrolló un concepto heroico del empresario y de sus actividades, atribuyéndole poderes sobrehumanos de liderazgo. En esta visión despersonalizada no toma en cuenta la actividad colectiva de muchas personas que actúan en ese momento histórico. Al respecto agregamos que Schumpeter, no hace referencia a la estructura, ni al ambiente en el que se crean nuevos empresarios, como sí lo hace del momento histórico. Consideramos que esto se debe en parte a la época en que escribió su obra -los inicios del capitalismo industrial- debido a que eran otras las circunstancias en la formación de empresarios. Sin embargo es notable, su contribución al separar al empresario de la burguesía e incluir al administrador como empresario y señalar que el carácter 30
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36