Page 36 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 36
elabora un tipo ideal de empresario basado en las características personales de los individuos que han sido forjadas por su contexto cultural (Weber 2003). Schumpeter (1963) por su parte, confiere al empresario cualidades de agente de cambio, basado en sus características personales. Es necesario considerar en este punto, que Weber y Schumpeter, aunque coincidentes bajo la perspectiva de la oferta, difieren en sus preguntas y metodologías, ya que cada uno las efectúa bajo la óptica de la sociología (Weber) o de la economía (Schumpeter), Martinelli, citado por Thornton (1999), nos dice que: La base de conocimientos de la investigación empresarial ha sido generada por tres disciplinas fundadoras: Psicología (McClelland 1961), economía (Schumpeter 1934), y la Sociología (Weber, 1904). Cada una de estas disciplinas hace preguntas diferentes, emplea metateorías diferentes, y se centran en los diferentes niveles de análisis (Martinelli, 1994). El argumento central de la perspectiva de la oferta, nos dice Thornton, es que “tipos especiales de individuos crean el espíritu empresarial. Para avanzar económicamente. Las sociedades necesitan un suministro adecuado de estas personas especiales” (Thornton, 1999), de tal suerte que bajo esta perspectiva, diferencias en comportamiento empresarial, número de empresarios, ubicación y acciones empresariales, entrarían dentro de las diferencias sociales o culturales o no se explican, ya que la perspectiva de la oferta, se centra en una sola causa. Hasta hace algunos años, la investigación que se había realizado de los empresarios seguía la escuela de la oferta. Sin embargo señala Thornton, “la casualidad” ha puesto en evidencia la insuficiencia de sus argumentos. Así Gereffi y Hempel han demostrado que las instituciones emprendedoras se están difundiendo a nivel mundial, los mercados de oficinas de propiedad intelectual se están desarrollando en países que se pensaba contaban con cultura 35