Page 40 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 40
así como económicos en la forma en que la externalización global evolucionará en los próximos años sobre todo en las economías bien dotadas y una posición estratégica como la India, China, Filipinas, México, Costa Rica, Rusia, partes de Europa oriental y África del Sur” (1992, 163). En los últimos años, estos cambios han revelado una “preocupante paradoja de la globalización” (1992, 163), en la cual la expansión de las capacidades de producción, el derrumbe de fronteras para lograrlo y el incremento del comercio exterior, no ha producido los resultados planteados en su momento. En términos de crecimiento económico, no ha reducido la pobreza ni se han incrementado los niveles de desarrollo, las barreras de entrada han disminuido y el desempleo se ha incrementado de una manera alarmante. Esto ha dado lugar a lo que Kaplinsky, citado por Gereffi ha llamado “crecimiento empobrecedor” (2005, 164), señalando que “La única manera de contraatacar este proceso es la búsqueda de nuevas formas económicas de renta dinámica. Que son cada vez más en los aspectos inmateriales de la cadena de valor, como son: la innovación, el diseño y la comercialización” (2005, 163). Ante el incremento del comercio internacional y los retos de las empresas trasnacionales, Gereffi plantea la necesidad de nuevos marcos para comprender los patrones de competencia y las perspectivas de desarrollo de los países que están tratando de mejorar su posición en diversas industrias globales, señalando tres nuevos aspectos que considera relevantes del comercio mundial: 1) El surgimiento de industrias y productos internos y el comercio de insumos, 2) la capacidad de los productores a "cortar la cadena de valor", fragmentando un proceso de producción en muchos pasos geográficamente separados, y 3) el surgimiento de un marco de la producción mundial de redes que pone de relieve cómo estos cambios han alterado las estructuras de gobierno y la distribución de las ganancias en la economía mundial (2005, 166) 39
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45