Page 44 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 44
historia, si la sociología crítica lo vio fuera de la historia, el accionalismo lo ve como parte del proceso de producción de la sociedad por sí misma” (1992, 474). Al reconocer a los empresarios como actor del desarrollo económico, nos posicionamos en esta polémica teórica de la sociología. El asunto que nos interesa en este debate es el rol del sujeto en la vida social, pues mientras una corriente señala que es fundamental otra identifica una preeminencia de la estructura sobre el sujeto. El punto de partida que asumimos en este debate es que los sujetos importan y tienen posibilidades de ser agentes del desarrollo. Por ello desarrollaremos un marco conceptual que subraye el papel del agente en la estructura y permita, además de su necesaria clarificación, asumir una posición teórica en esta polémica. 1.4.2. El actor en la sociología clásica En la conceptualización del estructuralismo -que se desarrolla desde el marxismo- “los hombres no hacen su propia historia, la estructura es la que la hace por ellos”. Para Touraine “los actores de la sociología clásica se definen únicamente como favorecedores u obstaculizadores del progreso”, pero no como “creadores” del progreso” (Touraine 1987, 24). Desde esta lógica el análisis social sustituye a los actores sociales por estadísticas y se definen por su forma de participación o por los “signos de la lógica interna de funcionamiento del sistema social “. En esta visión globalizante, el actor “primeramente envuelto por la leyenda de los siglos, se encuentra ahora aplastado por el determinismo económico” (1987, 24). Con el desarrollo de la sociedad industrial y el surgimiento de nuevos modelos económicos, emergen nuevos actores en el contexto del análisis social, lo que vuelve imprescindible la búsqueda nuevas interpretaciones a los complejos fenómenos sociales, 43