Page 43 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 43
ello consideramos conveniente tipificarlos e identificar la variación existente entre estos tipos, con la finalidad de poder explicarnos su acción presente y determinar en qué medida, el empresario contribuye al desarrollo regional. 1.4. Los empresarios como actores 1.4.1. ¿Qué es un actor? El punto de partida de nuestro análisis son los años ochenta, cuando las teorías dominantes entraron en crisis porque no pudieron dar respuesta a las nuevas interrogantes planteadas; en economía el keynesianismo, en sociología el funcionalismo, en psicología el conductismo y en administración el taylorismo-fordismo. Alexander (1988), Zapata (2005) sugieren que los cambios teóricos poseen no sólo causas científicas sino sociales. Zapata (2005) relaciona el surgimiento de la sociología clásica con la sociedad industrial; a partir de la crisis de la sociedad industrial (1928) y el fin de la primera guerra mundial dio lugar a los planteamientos teóricos de la sociología crítica, los nuevos conflictos sociales y económicos que surgieron en el periodo de la posguerra, la consolidación del modelo estadounidense, el auge de la Sociología en este país, la recomposición de Europa, nuevas miradas a las relaciones de trabajo, entre otros factores, dan lugar a crisis recurrentes en los años sesentas y setentas, pero es definitivamente en los años ochenta, cuando diversos teóricos reflexionan “acerca del sentido de la acción social que se desplazó a los sujetos, quienes se transformaron en los actores principales de la vida social” (Zapata 2005, 29) que permitió el surgimiento de la sociología accionista. En el trabajo Premisas de la sociología accionalista Zapata sintetiza el tránsito de la visión del sujeto desde la sociología, al afirmar que “la sociología clásica vio al actor en la 42
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48