Page 45 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 45
económicos y políticos. Las explicaciones macrosociales no tienen todas las respuestas. Así, emergen contextos de análisis micro, del sujeto y de las relaciones sociales. Después del final de la segunda guerra mundial, con la derrota de los movimientos fascistas y la consolidación del modelo estadounidense, la reflexión acerca del sentido de la acción social se desplazó a los sujetos, quienes se transformaron en actores principales de la vida social. Las estructuras que habían sido centrales para la sociología clásica y el componente onírico de la sociología crítica, fueron remplazados por una perspectiva que colocó al sujeto en el centro del análisis (Zapata 2005, 29). La idea del sujeto en el centro del análisis había sido abordada durante el renacimiento. Fue ahí donde se le otorgó la “mayoría de edad”, cuestión que con el desarrollo del capitalismo fue olvidada y se privilegió en el análisis el predominio de la estructura. Después de la II Guerra Mundial y más precisamente, después de la década de los setenta, hay un regreso del sujeto al análisis sociológico, pasando por una serie de vicisitudes pero sin perder su relevancia. 1.4.3. Las nuevas preocupaciones de la sociología en la teoría empresarial En investigaciones más recientes, Aldrich (2005) vincula la preocupación de la sociología por la teoría empresarial, al menos en tres temas de creciente interés: Primero: Los empresarios pueden reproducirse y al mismo tiempo desafiar el orden social existente. Las personas que constituyen las organizaciones están vinculadas cultural e históricamente, de tal suerte que se puede esperar que reproduzcan las condiciones de desigualdad en la distribución del ingreso, poder político y otros bienes ligados a la organización, sin embargo, en una coyuntura histórica particular, los empresarios pueden desafiar este orden social existente (Aldrich 2005). 44
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50