Page 48 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 48
frente a otros sujetos, y por la presión que ejercen los poderes externos a su actuación. Como resultado de este conflicto, se genera el movimiento social. La categoría de movimiento social, refiere que el sujeto es movimiento social al considerar "el hecho de que los actores no se limitan a reaccionar frente a situaciones, sino que también las engendran". Esta visión propone que diferentes tipos de sujetos despliegan movimientos sociales, con objetivos y resultados diferentes. Por ello subrayamos, que los sujetos están comprometidos con los conflictos sociales que les son propios, ocupando una determinada posición en él, su influencia en el movimiento social es la que los define. Desde su perspectiva, los empresarios consideran legítima su influencia en determinadas situaciones en las que buscan el control. El objetivo de referir estas cuestiones es mostrar la naturaleza y la forma de operar de los actores en el movimiento social, es decir, cuál es su lógica interna. Este planteamiento aporta elementos para reconocer la capacidad que tienen las regiones, las colectividades, de actuar sobre sí mismas. La sociología ofrece elementos para analizar las prácticas empresariales y los procesos que se inscriben en las particularidades de dichos movimientos. En esta etapa del desarrollo capitalista, las empresas transnacionales han extendido su influencia más allá del terreno de la producción y abarca casi todos los aspectos de la vida social. La teoría de los movimientos sociales establece que esta situación ocasiona que surjan nuevos actores, nuevos conflictos sociales, nuevas empresas y nuevos tipos de acción empresarial. Touraine (1987) aporta elementos para estudiar estos procesos -empresariales para nuestro objeto de estudio- bajo nuevas premisas al expresar que con frecuencia, al efectuar un análisis de este cambio en las sociedades posindustriales, se realiza con la ayuda de nociones forjadas para estudiar sociedades industriales, lo que no permite reconocer el conflicto a cabalidad. Por ello se hace necesario un análisis sociológico que busque nuevos 47