Page 70 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 70
sistémica o social, está no es una confianza en los individuos, ni en las organizaciones, sino un principio más abstracto (la ciudad, los barrios, el gobierno, 67 la seguridad pública, “los otros” etc.). Cinco años garantizan que las familias sujetos de análisis tengan hijos que nacieron en ese lugar y/o asisten al nivel escolar de preprimaria como mínimo. Este hecho es crucial para la investigación, porque la construcción y/o modificación de las relaciones sociales o espaciales de esos conjuntos 68 habitacionales , gira alrededor del imaginario de la familia desde el momento que se adquirió el inmueble, son espacios donde la socialización extrafamiliar de los hijos fortalece o deteriora una relación social (en forma de estatus) o espacial (en forma homogeneidad social de su hábitat). Si el objetivo de la investigación es el comparar la percepción de inseguridad urbana en dos espacios sociales de clase media cerrada y abierta, para tratar de mostrar que un hábitat exclusivo debilita el capital social y esto influye en la percepción de la inseguridad urbana, reproduciendo un hábitat que se Ver, Alicia Lindón, “De la utopía de la periferia a las geografías personales”, en revista Ciudades, No 65, enero-marzo de 2005, Puebla México, p. 4-5. 67 Ver, , Matilde De Luna y José Luis Velasco,“Confianza y desempeño en las redes sociales”, en Revista mexicana de sociología, Universidad nacional Autónoma de México. México D.F. , 2005. 68 “ [...] los conjuntos habitacionales en general son un diseño urbano arquitectónico preconcebido, en donde la producción del espacio urbano y de la vivienda guarda características particulares: a) son espacios que delimitados o no a través de barreras físicas, se diferencian de los espacios continuos puesto que la imagen urbana que proyectan es homogénea en su interior y mantiene rasgos diferentes con respecto a su entorno b) contiene un grupo de viviendas cuyo número es preconcebido e inalterable en el sentido cuantitativo más no cualitativo, porque permiten en algunos casos transformaciones físicas y expresiones que dan sentido a las individualidades que encierran y ala heterogeneidad de la gente que los ocupa c) ofrecen una o varias tipologías de vivienda que se repiten para uno u otro grupo doméstico d) cuentan con espacios colectivos con un uso definido. Duhau et al. ,citado por Judith Villavicencio, conjuntos y unidades habitacionales en la ciudad de México: en busca de espacios sociales y de integración barrial, UAM-A-RNIU, México D.F., Pp. 27-28.