Page 29 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 29
Fig. 2 El habitus y sus elementos básicos • Habitus. Sistema de disposiciones que generan prácticas y representaciones, determinados por los condicionamientos asociados a la existencia de los agentes. Realidad Social (fenómeno individual y colectivo) 1. Internalización de las estructuras (incorporación del capital) 2.Ocupación duradera de una posición dentro del mundo social 3. Sugiere lo que las personas Fuente: Elaboración Propia deben pensar En base a las lecturas de y lo que deben Pierre Bourdieu decidir hacer De acuerdo a los tres cuadros de la figura 2, el habitus opera como una estructura que guía las prácticas y las representaciones, actuando como mecanismo que permite identificar acciones es decir, como un esquema práctico que crea las percepciones, las apreciaciones personales y grupales. Expresado más sencillamente, “los agentes tienen tomas de posición y estilos de vida, gustos en pintura, literatura, en cine o en música, del mismo modo que tienen preferencias en cocina, deporte e incluso determinadas opiniones políticas, que corresponden a su posición en el espacio y por consiguiente, al sistema de esquemas de disposiciones y apreciaciones al habitus, que está asociado, por la intermediación de los condicionamientos sociales, a esta posición”González 1999, 4) Dos razonamientos realizados por Francisco Sabatini (2004, 280), ayuda a entender cómo el habitus permite conocer los procesos de auto segregación residencial que ocurren en las ciudades: “el primero se refiere a la dimensión subjetiva de la segregación, que es la percepción que la gente tiene del hecho de formar parte de un grupo social que tiene forma de ocupar el espacio (punto 2 figura 2), y segundo el aspecto subjetivo de la segregación se relaciona con la identidad y el prestigio asignados a barrios o zonas completas de la ciudad” (punto 3 figura 2) Por su parte Bourdieu (2000, 124) agrega otro ejemplo de cómo se produce el habitus: “el barrio elegante, como un club fundado en la exclusión activa de las personas indeseables consagra simbólicamente a cada uno de sus habitantes permitiéndoles participar del capital acumulado por el conjunto de los residentes; al contrario, el barrio estigmatizado degrada simbólicamente a quienes lo habitan, los cuales, a cambio hacen lo mismo con él, ya que al estar privados de todas las cartas de triunfo necesarias para participar en los diferentes juegos sociales, no comparten sino su común excomunión.” (punto 1, figura 2). 29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34