Page 31 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 31
Jesús Galindo (1992:11-12), señala algunos elementos que permiten identificar algunos elementos de la intersección entre el habitar, habitus y la formación del espacio social en los ámbitos urbanos, y agrega “La ciudad es un referente medio de ubicación, en un primer plano aparece el entrono inmediato, constituido por el mundo de la vida diaria, ahí se encuentran amigos, familiares, compañeros de trabajo, lugares y situaciones cercanas.Los desastres cotidianos se escenifican en este plano. Generalmente no se encuentra constituido en una zona sola zona de la ciudad, sino distribuido en diversas partes” La figura 4 muestra la relación de cómo se visualiza el habitus a través de las prácticas y conexiones con la realidad que viven los citadinos y como ese vincula con el habitar que se desarrolla los sitios elegidos para vivir. Los elementos que se observan en la figura 4 responden al enlace que se da en la realidad cotidiana de los residentes de los espacios urbanos, a partir del enlace entre el espacio físico (lugar geográfico) y social (acción, pensamientos, capital simbólico y/o cultural, interacciones prácticas, representaciones entre otras), que son captadas por medio de las vivencias de los individuos dentro de las ciudades. Ahí se crean significados y se le otorga un valor de propiedad al lugar, se generan prácticas y tomas de decisiones de los propios individuos (en este caso conocidos como agentes). En los procesos de la acción social que se genera en el espacio físico y social de las ciudades están los principios de diferenciación, percepción, y prácticas individuales y colectivas que tienen los citadinos. Finalmente, en el esquema de la figura 4 se consolida el habitus y el campo como parte de la incorporación al mundo social de la realidad que asume el sujeto en su diario acontecer y en esta figura en la lógica de sus cuadros que se inscribe el habitar ya que de él se desprende la acción, las percepciones, el lugar y la forma de integración que tiene el individuo en su medio. O bien como agregan López y Rodríguez (2005, 3) “el aislamiento urbano es una evidencia del miedo, que se materializa en conjunto con el consumo y la simulación, para reconfigurar los diversos espacios de la ciudad”. 31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36