Page 35 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 35
En este contexto, el término espacio social se construye por: primero: “la base de principios de diferenciación o distribución constituidos por el conjunto de las propiedades que actúan en el universo social en cuestión, es decir, las propiedades capaces de conferir a quienes las posean con fuerza, poder, en ese universo. Los agentes y grupos de agentes se definen entonces por sus posiciones relativas en ese espacio” (Bourdieu: 1990, 281-282). Segundo, “por la relación de posiciones o agentes sociales afines que para relacionarse se integran y al asumirse se excluyen; se establece una trama cambiante de ubicaciones y distancias “(Méndez, 2004, 3). En este sentido, el habitar en los espacios urbanos se relaciona con la construcción de formas de vida y percepciones que realizan los sujetos con las trayectorias que tienen los mismos: 1) de sus lugares de origen y 2) los mecanismos de adaptación que adquieren al llegar a la ciudad que los recibe. En otras palabras, la historia del espacio social en su conjunto determina los gustos a través de las propiedades inscritas en una posición y, en particular, a través de los factores sociales asociados a condiciones materiales de existencia particulares y a un estamento individual en la estructura social (Bourdieu 1997, 381) Atendiendo a lo anterior, en la figura 5 se muestra un sistema de conexión que realizan los individuos en la construcción de su habitar y el proceso de ser ellos, en primer momento, en su incorporación a la vida cotidiana de la ciudad. En segundo, el lugar y tiempo marcados por las experiencias vivenciales que han acumulado en el transcurso de sus vidas y en tercer término, la construcción de imágenes y percepciones que se realizan de los lugares por los que han pasado. Los elementos como actores (individuos y grupos), imágenes y percepciones, lugares y tiempos que se señalan en la figura 5, se refuerzan con las aportaciones de Alicia Lindón y Daniel Hiernaux (2004, 432-433) quienes complementan esta interpretación en los siguientes términos aplicables para identificar el proceso de construcción del habitar considerando al sujeto como agente que interviene en su diseño y ejecución. 1. Las formas espaciales asociadas a las prácticas, en este caso, se estudia al sujeto desde su naturaleza como tal, es decir, quienes viven en la periferia urbana, qué prácticas desarrollan, que senderos espaciales siguen, desplazamientos cotidianos. En este sentido, la acción humana se ve reforzada en los siguientes aspectos: A.- La interacción focalizada incluye a dos o más individuos que intercambian puntos de vista (plática entre dos vecinos o amigos) B. la interacción se da en escenarios sociales que pueden ser ubicados y descritos físicamente (localización en la ciudad: norte, sur, poniente, este u oeste) C. los objetos sociales llenan los escenarios sociales y serán receptores de las acciones de los individuos (plaza, supermercado, escuela o áreas comunes de los fraccionamientos para entender la acción de los sujetos) 35