Page 40 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 40
El proceso del habitar se construye por las formas en las que el individuo incorpora su acción en actitudes y posiciones que se integran en el espacio donde habita, quizá forme identidades o no frente a sus vecinos. Es importante señalar, entonces, como “el sujeto está ligado a una red de relaciones que se van construyendo a lo largo del tiempo entre sus iguales (la mismidad) y con la diferencia (la otredad), creando entre ellos una relación contradictoria, de la misma manera que el proceso desmesurado de crecimiento de las ciudades ha fragmentado la cohesión social y ha vuelto a propiciar la necesidad de crear lazos identitarios con la localidad habitada” (Pensado 2004, 48). El habitar del individuo se integra en el proceso de construcción de su identidad, o formación de comunidad en la medida en que sus prácticas lo conduzcan a ello. De tal forma que se inserte en ese conjunto de fuerzas que ingresa al momento de vivir en un lugar determinado y éste le impone condiciones ventajosas o desventajosas para ello, además de la cooperación que pueda tener con los miembros del grupo donde vive. De acuerdo con Bourdieu (2002, 49) cuando explica que “espacio social global es un campo, es decir a la vez un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentes que se han adentrado en él, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, con fines y medios diferenciados según su posición en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo de este modo a conservar o a transformar su estructura”. El habitar y el espacio social, expresan la acción humana que se desarrolla al interior de los asentamientos urbanos donde se vive y su relación con la dinámica social, cultural y espacial de la ciudad, estos se plasman en nuevas interacciones y percepciones que establecen los sujetos en su vida diaria. En la metodología propuesta para esta investigación, los elementos del habitar, habitus y espacio social se apoyarán en el uso primeramente de las entrevistadas semi estructuradas ya que a partir de ellas, se pueden descubrir lo que la gente piensa, sus cualidades y formas de percibir el medio donde vive. Además de los procesos subjetivos de los individuos sobre sus prácticas, discursos y formas de percibir su medio. Por ejemplo, en las preguntas ¿Cuál es la ocupación de los padres? ¿Trabajan ambos?, nos remite a la figura dos del presente capítulo y donde se puede anotar si en la familia los dos padres laboran, nos permite analizar con exactitud la integración que hay en un hogar, y esto se relaciona en forma directa con el habitus en la situación de conocer las prácticas que desarrollan los miembros de una familia en una vivienda determinada. ¿Cuántos miembros integran el grupo familiar?, ¿Cuáles son sus edades?, ¿Escolaridad y Estado Civil?. Conjunto de preguntas demográficas que forman parte de la entrevista utilizada y nos indican la composición del grupo familiar que habita en un espacio determinado y conjuntamente con las figuras 1, 2 y 3 del capítulo relacionan los procesos del habitar, habitus y del espacio social 40