Page 43 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 43
Las figuras 1-5 del capítulo 1 son referentes para explicar como se construye el habitar, el habitus y el espacio social en las realidades sociales, culturales, urbanísticas y demográficas de las ciudades. Lo que interesa en este capítulo es conectar estas formas sociales que intervienen en la creación de un habitar y un espacio social determinado en áreas fortificadas, que expresan ciertas condiciones culturales: exclusividad, distinción, privilegio de clase, sitios con infraestructura y equipamiento propias, forman parte del mosaico que la gente decide adoptar en la creación de su habitar y espacio social. ¿Cómo se produce el habitar en las urbanizaciones cerradas? ¿Es posible pensar en las urbanizaciones cerradas como un lugar donde se construye un habitar determinado y distintivo? Interrogantes que se estudiarán en este capítulo donde explicaremos los principales planteamientos que relacionan el surgimiento, desarrollo y consolidación de las urbanizaciones cerradas en el contexto social, demográfico y urbano de las ciudades donde se construyen, y que por medio de los modelos de viviendas que se diseñan, formas de pensar de los residentes, asociaciones de vecinos, ubicación geográfica, indican la existencia de habitus, espacios sociales y habitar distintos y particulares en cada zona que se establecen. “Los lugares especializan sus funciones y su fisonomía se transforma para ajustarse en las nuevas finalidades. Actualmente la ciudad tiende a fragmentarse, a producirse y reproducirse con pequeñas unidades fortificadas; sus individuos se encierran, cada vez más, en sí mismos, en comunidades simuladas y en estructuras llenas de muros físicos y simbólicos, que dan la sensación de bienestar, exclusividad y seguridad, pero, al mismo tiempo, nos recuerdan constantemente de los peligros externos y la importancia de mantenerse aislados” (López y Rodríguez 2005, 2) Cita que nos lleva a realizar un recorrido por los distintos sitios donde se han construido las urbanizaciones cerradas y vincular la operatividad de lo señalado en el capítulo 1 y para ello, dos apartados de análisis constituyen el mismo: El primero, describe las principales aportaciones que realizan autores de Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Brasil y España sobre las formas de visualizar el entorno que se edifica alrededor de las urbanizaciones cerradas. En el segundo, las consideraciones regionales que ubican el contexto de estos asentamientos urbanos en las localidades fronterizas. PRIMER APARTADO: 1. LO QUE OCURRE EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA De acuerdo con Sonia Roitman (2003, 1) “la aparición de barrios cerrados constituye un fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las últimas décadas en diversos países. Tal es el caso de los países de América Latina, donde estos nuevos emprendimientos se encuentran muy relacionados con procesos de polarización social que se torna cada vez más evidente” Cita que permite observar las formas de crear habitus, por ejemplo, la ubicación de las urbanizaciones cerradas, la polarización social representa una forma de entender las prácticas que se generan en estos espacios urbanos cerrados. 43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48