Page 45 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 45
El proceso en el que se ven involucradas las comunidades cerradas radica en las formas en que los problemas sociales influyen en la vida cotidiana urbana y como éstas crean medios sociales propios al interior de ellas: diferenciación, estilos de vida, auto segregación entre otros, que conduce a la creación de micro mundos con características identitarias al lugar donde se establecen. “Las urbanizaciones de prestigio o de élite hacen alarde de un estatus social, usando verjas para simbolizar la distinción y el prestigio, crear y proteger un lugar seguro en las escala social. Las verjas están motivadas por un deseo de proyectar una imagen, proteger las inversiones actuales y controlar las posesiones personales” (Callies et al. 2002, 477). Así entonces, las comunidades cerradas de Estados Unidos, forman parte de enclaves socio urbano que se identifican según Callies y otros (2002, 477) en tres categorías: urbanizaciones de ‘alto standing’, urbanizaciones de prestigio y urbanizaciones como zona de seguridad. Estas tres, a la , muestran tres tipos de sociedad, las primeras, agrupan comunidades de jubilados de clase media y alta, las segundas incluyen grupos altos que buscan distinción, homogeneidad y exclusividad, y las terceras se refieren personas también de los estratos sociales medios que buscan en este tipo de asentamientos protección ante los índices de delincuencia que ofrece la ciudad. Los autores hasta ahora analizados, enfocan un proceso social de interés en la construcción del habitar que se genera al interior de las comunidades cercadas, la posición de los residentes en las tres categorías, por ejemplo, citadas por Callies y otros, nos dan la idea de la formación de grupos sociales específicos que buscan construir sus imaginarios de vida en espacios urbanos fortificados. Pero también responden como lo señalan Blandy y Lister a la búsqueda de seguridad que la ciudad no brinda a los citadinos en demanda a la violencia y delincuencia que se genera en las localidades no sólo de Estados Unidos, sino también de América Latina, España y Europa donde se han desarrollado los fraccionamientos cerrados. Al respecto Sonia Roitman (2003, 3) cita: “Las comunidades cerradas pueden ser entendidas como una expresión de tendencias segregacionistas que generalmente estén en el espacio urbano. La ciudad es una entidad social que integra la gente a través del desarrollo de prácticas sociales en la vida cotidiana como el uso de espacios públicos, uso de transporte público, uso de servicios comunes- salud, educación, recreación- y la provisión de trabajo. Sin embargo, existe la posibilidad de gente diferente con diferentes motivaciones e intereses, ello también implica tendencia segregacionista en la ciudad. Las comunidades cercadas, sin embargo, no son únicamente resultados de la segregación en la ciudad, pero ellos también fomentan la segregación social urbana”. O bien como lo agrega Callies y otros (2002, 479). “Las urbanizaciones ‘encerradas’ son, por definición excluyentes, separando a sus miembros del exterior. Tal exclusionismo está caracterizado por el establecimiento de límites que delinean y marcan a tal comunidad como separada y distinta del mundo en general”. 45