Page 46 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 46
Factores coincidentes entre Roitman y Callies en el sentido de la promoción de la segregación social urbana en los espacios físicos donde se localizan las urbanizaciones cerradas, en algunos lugares de Estados Unidos, América Latina, Europa y otros que han cobijado este tipo de asentamientos se observan las distinciones en cada uno de los sitios donde se construyen las urbanizaciones cerradas. Datos que nos brindan pistas para entender a nivel social, las diversas prácticas que asumen los residentes de este tipo de urbanizaciones, asociadas con el mundo de apropiación y trayectorias que se tienen en las ciudades que eligen vivir y esto se enfoca en la creación de habitus propios y un espacio social característico que identifica a las ciudades donde se edifican. Por su parte Setha Low (2003, 11) agrega que: “vivir en una comunidad cerrada representa una nueva versión del sueño americano de la clase media precisamente porque este temporalmente suprime y enmascara, a nivel niega y funde, las ansiedades inherentes y conflictos de valores sociales de la vida moderna urbana y suburbana.” De este modo y utilizando el título de la obra de Setha Low: ‘Behind the Gates’, se aplica al estudio del espacio social que se edifica al interior de las urbanizaciones cerradas, que responden a las necesidades no sólo económicas por parte de los promotores inmobiliarios que son los agentes que diseñan los espacios físicos de los este tipo de fraccionamientos cerrados, si no los deseos y aspiraciones que de alguna manera viven, sienten y se imaginan los individuos residentes o al menos que eligen alguno de la vivienda que se diseña en este tipo de asentamientos urbanos. Al respecto de Estados Unidos, Low (2003, 11) agrega: “Las comunidades residenciales cerradas, de cualquier modo, intensifican la segregación social, el racismo, y el uso exclusivo repracticas alrededor de un lugar, y tienen un número de conflictos de valores por los residentes”. En este caso, el individuo que adquiere una vivienda en estas áreas urbanas permite asumir nuevas posiciones y roles al interior del grupo, pero también al exterior ya que fuera de las cerradas, asume nuevas acciones, interacciones y percibe el mundo de diferente manera. Su realidad se ve influenciada por el grupo o comunidad en la que asume posiciones individuales y/o colectivas de manera singular. El lugar le impondrá cuestiones personales que observa en su contacto diario con sus mismos vecinos, quizá su libertad cuando vivía en los espacios abiertos de la ciudad, son absorbidas por ese microespacio que se genera al interior de las cerradas. Su habitar se ve reflejado entonces por los mecanismos de adaptación al medio que eligió para vivir, en este sentido Low (2003, 11) agrega: “La libertad individual y el fácil acceso para los residentes puede ser limitado en orden para lograr gran privacidad y control social para la comunidad en conjunto”. 46
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51