Page 50 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 50
En el caso de Estados Unidos, el proceso se explica de la siguiente forma. “Los que están fuera de las verjas atacan las urbanizaciones ‘encerradas’ y amuralladas precisamente por sus prácticas de exclusión, arrancando las vallas y recuperando su acceso tanto física como económicamente prohibitivo. Las urbanizaciones amuralladas han sido descritas como el ‘medio para continuar con décadas de viejas políticas de la industria de la vivienda y del gobierno federal que segregaron las áreas residenciales según la renta, clase social y raza’ ” (Callies et al. 2002, 479). Siguiendo los patrones de localización en las distintas ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica, se puede observar como las configuraciones urbanas adoptan movimientos específicos en cada una de sus ciudades, las zonas donde se asienta este tipo de asentamientos humanos contribuyen a crear condiciones sociales que repercuten en el habitar de los citadinos que han seleccionado este tipo de fraccionamientos. En Estados Unidos, al igual que en Europa, este tipo de comunidades cerradas alientan nuevas formas de habitar el espacio. Procesos como la inseguridad urbana, el miedo que se desprende de ésta, la necesidad de seguridad, auto segregación, distinción, diferenciación y exclusividad forman parte de ese mosaico de aspectos que se resaltan en las realidades urbanas de hoy en día y además conducen al análisis de lo que cotidianamente se construye en este tipo de espacios. Por ejemplo, “En Madrid, la principal línea de división del espacio urbano divide al Norte burgués y el Sur popular, borrando la antigua división entre el centro residencial y rico suburbio obrero. De suerte que hoy las grandes fortunas tienden a concentrase todavía más al norte inclinando ligeramente al oeste sus elecciones residenciales” (Pinçon et al. 2002, 540). En esta ciudad española el factor espacial cubre una parte importante en la configuración de nuevas áreas urbanas donde se destina al uso de zonas residencial dirigidas a grupos económicamente altos y por tanto se conduce a dibujar en el mapa urbano la presencia de una diferenciación de clases en tanto se orienta el crecimiento población hacia ciertas zonas de la ciudad de Madrid en contraparte con las desigualdades económicas que se presentan en el lado opuesto. Dos términos que pudieran desprenderse de la lectura de Pinçon et al. en el sentido de explicar metafóricamente la presencia de los fraccionamientos cerrados en las ciudades europeas: lo guapo, agradable y ordenado, que a su vez estarían relacionados con la presencia de la gente de clase, alcurnia y prestigio social, aquí haría su inclusión este tipo de asentamientos humanos, en oposición a lo que ocurre en lados extremos de la ciudades: lo feo, desagradable y desordenado que se manifiesta en colonias, invasiones y otro tipo de asentamientos humanos donde la riqueza económica es contrastante, la separación de grupos se produce en forma directa o bien combinando espacios urbanos. 50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55