Page 49 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 49
Así se ha podido observar cómo la dinámica de surgimiento de las urbanizaciones cerradas o gated communities responden a toda una series de procesos de orden social, demográfico, arquitectónico, geográfico, económico, el cual interactúa de manera conjunta para explicar los procesos de ocupación de zonas o sitios particulares en cada ciudad. Aquí, nuestro interés estriba en conocer cómo los residentes de estos asentamientos van configurando su espaciol, y las percepciones que realizan de su habitar en concreto. Le Goix (2003, 8) señala tres elementos importantes a resaltar en este análisis socio espacial de las urbanizaciones cerradas, ya que ellos implican como se tejen los lazos del habitar y la formación del espacio social en estas reducidas áreas urbanas: “el primer factor es la demanda por seguridad, segundo, la relación entre gobiernos locales y desarrolladores privados de suelo y tercero la creación de externalidades entre los vecinos”. En este contexto se sitúa el discurso de Setha Low (2003, 17) en el sentido de “las comunidades cerradas es una responsabilidad de las transformaciones en las políticas económicas urbanas en el siglo XX en América. El incremento en la movilidad de capital, marginalización de la fuerza de trabajo, desmantelamiento del estado de bienestar iniciado con los cambios en las prácticas laborales y desindustrialización de los setentas, y acelerado con la política de Reagan en los ochentas”. Otro de los factores que produce este tipo de comunidades urbanas, son los procesos de globalización y reestructuración económica que se han desarrollado no sólo en Estados Unidos, sino también en el resto de América Latina, Europa, Asia, África, los cuales han generado desigualdades sociales en cada ciudad de los países que conforman cada uno de los continentes señalados. El habitar en las urbanizaciones cerradas se constituye como un resultado de las interacciones propias de cada lugar donde se instalan, en este caso, se puede hablar de la creación de grupos sociales homogéneos, auto segregación, creación de identidades regionales, formación de alteridades. Es decir, los de adentro y los de afuera, estos procesos que son el resultado de la ciudad fortificada con accesos tecnológicos que se muestran por las puertas, muros, vialidades cortas y viviendas con tipos arquitectónicos bien delimitados y definidos. En cuanto a la creación de las alteridades, Charmes (2003, 3) define: “el mayor tipo de diferenciación entre ‘nosotros’ y ‘otros’ es unido al mercado del suelo y de la vivienda. Más y más, gente compra no únicamente la casa, sino también el medioambiente el cual llega con la casa. El medio ambiente aquí incluye la calidad del paisaje, el crecimiento de áreas verdes, accesos para carros, pero no únicamente. Éste también incluye las características sociales de la población de los alrededores y las escuelas”. 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54