Page 64 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 64
Para ello tenemos las diversas acciones propuestas por Haro que forman parte del proceso s/e/a y que son descritas como sigue:  Autocuidado: “Se entiende como un primer nivel de la atención que resultaría ser el ámbito natural de referencia de todo proceso asistencial. Identifica las prácticas centradas en aspectos preventivos o de promoción de la salud, que son regularmente cotidianos y suelen estar centradas en los individuos o el grupo doméstico” (Haro 2000, 112).  Autoayuda: “Refiere a un segundo nivel que rebasaría el ámbito doméstico para extenderse a las variadas redes sociales, desde la familia extensa y los grupos de amigos y vecinos hasta otras iniciativas mucho más organizadas” (Ibid., 113).  Autoatención: “Son las prácticas relativas a los episodios de enfermedad o cualquier tipo de sufrimiento, que tiende a activar respuestas colectivas, que abarcan tanto el propio grupo doméstico como las redes sociales” (Ibid., 114). Por eso volvemos al concepto de autoayuda, mismo que es utilizado para “referirse a iniciativas organizadas que, aunque también operan entre iguales o similares en condiciones de reciprocidad y mutualidad, como sucede en los grupos de ayuda mutua, representa instancias distintas a las informales porque se encuentran institucionalizadas en un nivel formal prestando generalmente sus servicios fuera del ámbito doméstico y de los círculos de sociabilidad primaria. Como constituye una forma de atención diferente a las redes familiares y sociales informales, es menester distinguirlo del autocuidado y autoatención” (Ibid., 113). Cabría mencionar que el “Grupo de Ayuda Mutua” (GAM) del 62
   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69