Page 142 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 142
CAPÍTULO VI. LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS Sobre el final, los comentarios caminan en la dirección que guio desde el principio este trabajo, la cual se refiere al consumo de alcohol y su relación con los aspectos de la construcción social del género, enfáticamente en el caso de las mujeres; con todo el ánimo de observar de qué forma esto se relaciona con los motivos para beber y para recuperarse, no sin antes pasar por la identificación de que estos elementos inciden a lo largo de todo el proceso de alcoholización. La conclusión más evidente sobre el consumo de alcohol en las informantes es que este acto rebosa ambigüedad. El conocimiento más valioso que obtiene el investigador desde las Ciencias Sociales es que, tarde o temprano, aprende que la praxis es del color de los matices, de tal forma que no existe definición categórica acerca de lo bueno o lo malo, lo positivo o lo negativo, lo políticamente correcto o lo socialmente transgresor. Situación que se hace aún más evidente cuando hablamos de la alcoholización femenina. Sin embargo bajo estas consideraciones, se ha encontrado que el acto de consumir alcohol está plagado de connotaciones provechosas y perjudiciales, tanto desde la perspectiva de las informantes como desde nuestro propio lente. Este reconocimiento nos permite observar el consumo como una práctica que en su desarrollo tiene que ver de manera directa con aspectos propios de la organización social. A su vez, los actos de dejar de beber y el mantenimiento de sobriedad también se encuentran engarzados al entramado social, de tal forma que toda esta situación se hace evidente gracias a los aportes conceptuales encontrados principalmente a raíz del proceso de alcoholización y el planteamiento de la 142
   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146   147