Page 24 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 24
También se empiezan a eliminar sinapsis, proceso que se relaciona directamente con el potencial del desarrollo cognitivo, del razonamiento, de las interacciones interpersonales, 6 del control de las emociones, de la motivación y de la capacidad de anticipar el riesgo y cuya importancia radica en que si durante esta etapa los individuos se encuentran marginados de ambientes que los promuevan, las sinapsis encargadas de ello no son utilizadas y por lo tanto son eliminadas, reduciendo así la facilidad de adquirir dichas habilidades en el futuro. Y finalmente, la transformación del cuerpo calloso que conecta las dos mitades del cerebro influye en la creatividad y la habilidad para resolver problemas y el desarrollo del cerebelo en el proceso cognitivo-social (Pasqualini 2010, 36-37). Todos estos cambios permiten que los jóvenes en teoría puedan integrarse al mundo de las personas adultas, pero es importante destacar que aunque se trate de la naturaleza, el curso de su desarrollo se ve altamente influenciado por el entorno económico, social y cultural que rodea al adolescente. Otros muchos autores, sin ahondar tanto en los procesos biológicos, hablan de los cambios psicológicos propios de la etapa que se relacionan íntimamente con las formas de interacción con sus pares. Por ejemplo Mead (citado por Giddens 1991, 105) establece que después del desarrollo de la autoconciencia, cuando el niño aprende a distinguir el mí (que vendría siendo el yo social) del yo, viene una etapa de desarrollo que tiene lugar entre los ocho y nueve años, cuando los niños empiezan a captar al otro generalizado (los valores y las reglas morales de su cultura), participan en juegos organizados que reflejan que empiezan a comprender las reglas, las nociones de justicia y participación equitativa, los valores y la moralidad que rigen la vida social. Por su parte Piaget (Ibid., 106-107) al hablar 6 El alcohol y la droga también ejercen influencia en la eliminación de conexiones (Ibid.) 24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29