Page 51 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 51
de hombres que de otras mujeres. Los resultados de esta encuesta dan indicios de la influencia de los roles de género en el uso y padecimiento de la violencia entre pares ya que los números varían en gran proporción de un sexo a otro. 42 En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 conducida por el Instituto Nacional de Salud Pública también se encuentran grandes variaciones por sexo. En el caso de las agresiones, el 66.8 % de los hombres y el 38.2% de las mujeres dijeron haber sufrido golpes, patadas y puñetazos. Y el 15.9% de las mujeres reportó haber sufrido algún tipo de agresión sexual mientras ningún hombre lo hizo. En cuanto a los que violentan, el 44.6% de los hombres y el 26.2% de las mujeres dijo haber insultado, el 26.9% de los varones y el 16.4% de las mujeres manifestó haber escondido cosas, y un 14.9% de varones y un 6.6% de mujeres haber golpeado a algún compañero (INSP 2006, 72). 43 En el nivel local, se tiene el estudio sobre “Maltrato e Intimidación entre Estudiantes” conducido por la Secretaría de Educación del Distrito Federal. Mismo que arrojó que 7 de cada 10 estudiantes reconocieron ser víctimas del bullying (Citado por Tapia y Alvarado 2010, 2). Otra investigación que también tuvo lugar en el DF bajo la responsabilidad de 44 Albores et al. (2011) concluyó que el 8.97% de los estudiantes había sido víctima de bullying, que el 12.27% agredió a algún compañero y que un 3.7% fue identificado como víctima-agresor. En cuanto a la distribución por sexo, las mujeres estuvieron implicadas en actos de bullying en un 13.1% siendo mayormente victimas que perpetradoras. Otro estudio conducido en el Estado de México concluyó que el 64% de los estudiantes de bachillerato 42 Se entrevistó a 25 056 adolescentes de 10 a 19 años que, al aplicar factores de expansión, representaron a 22 874 970 jóvenes. De éstos, el 50.8% fueron hombres y el 49.2% mujeres (Ibid. 67) 43 Fue realizado por la Secretaría de Educación del Distrito Federal, entre 480 alumnos de 29 escuelas públicas (primaria y secundaria) 44 Se aplicó a un total de 1 092 escolares. En el estudio se identificó por medio del Test Bull-S a un grupo de agresores, víctimas, víctima-agresores y neutros. Y por su parte los padres contestaron la Lista de Síntomas del Niño (Child Behavior Checklist, CBCL) para determinar el rango clínico de psicopatología (Ibid.) 51