Page 56 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 56
1. La violencia en la cultura Esta tesis parte de que existe un entorno predominantemente violento que rodea a los adolescentes y permea su desarrollo en sociedad. La violencia está presente en la familia, los medios de comunicación, las calles, la política y en muchos otros escenarios incluyendo la escuela. Y ésta no se encuentra ahí de forma superficial, sino que está arraigada a lo más profundo, las estructuras mentales. A continuación se hace un análisis teórico de la violencia para vislumbrar desde qué perspectiva se analizará la información generada en campo. Se habla de una tipología de la violencia directa y se establece cómo ésta termina siendo la forma visible de la violencia presente en la estructura y la cultura. Se expone cómo la normalización de la misma en las interacciones entre individuos ocasiona que deje de ser cuestionada en torno a la negatividad de sus consecuencias a causa de su perpetuación y vigencia en la cultura. Se aborda el tema del orden de lo masculino asimilado en la cultura y de los roles de género que surgen a partir de él y los consecuentes “valores” que dan forma a los saberes y formas de conducirse en sociedad que favorecen el uso de la violencia en las interacciones sociales. La definición de los distintos roles determinan en gran medida las posibles maneras de conducirse en sociedad; establecen la forma en que se relacionan las personas con los de su mismo sexo y con los del sexo opuesto y delimitan el tipo de conflicto que surge entre ellos. 1.1 Tipología y estudio de la violencia La OMS (2003, 5) define violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, 56