Page 70 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 70
violencia como construcción y destrucción de sentido por parte del sujeto que la perpetra y 53 del que la sufre (Wieviorka 2006, 248) El sujeto de Wieviorka (2006, 241; 2009 244, 245) es una realidad concreta (es la persona humana) y es capaz de crear su propia existencia, de tomar decisiones y dar sentido a su experiencia. Es la capacidad de construirse creativamente, de hacerse autónomo y de defenderse, luchar, enfrentar y relacionar su pertenencia al mundo objetivo (universal, liberal, de las instituciones y cultural) con su subjetividad (sus vivencias, creencias, 54 memoria) . Siguiendo al autor, en esta investigación el sujeto es la principal fuente de información, se busca conocer su experiencia particular ante las condiciones sociales de violencia que enfrentan. Se rescata el sentido que le otorgan a su experiencia y el que yace 55 detrás de ésta ya que todo acto violento habla de un sentido (Wieviorka 2011, 40) . 53 Desde las víctimas ha de analizarse su sufrimiento y cómo éste se relaciona con su pasado y presente; si emana de la destrucción de su identidad o si se relaciona con la subjetividad personal; con la incapacidad de ser ya sujeto por una deshumanización de su persona (la violencia extrema aniquila al sujeto pues éste es tratado como una cosa o un animal) (Ibid., 183-185). Las víctimas hablan desde la experiencia que vivieron y de las consecuencias que enfrentaron, de los traumas que subsisten el tiempo y de su manera de afrontarlos, así mismo dejan ver su proceso de construcción o desconstrucción de su subjetividad a causa de la situación enfrentada (Ibid. 172). Desde el actor o perpetrador de la misma, Wieviorka propone cinco tipos de subjetividades (Wieviorka 2011, 175-177, 190-192): 1) El sujeto flotante: que es el que por no conseguir convertirse en actor; por no poder construir su existencia al no lograr transformar sus expectativas en acción debido a que carece de espacio para actuar, pasa a la violencia y ésta se convierte en expresión de su malestar 2) El híper-sujeto: es quien compensa la pérdida de sentido dándole un nuevo y excesivo sentido a su existencia, aquí la violencia se encuentra totalmente asociada a las convicciones y sobre-determina la acción; el sentido va mucho más allá de la situación en la que se expresa 3) El no-sujeto: aquí él actúa violentamente porque está obedeciendo órdenes o jugando un rol. No compromete su subjetividad pues no liga su responsabilidad en el acto violento. 4) El anti- sujeto: es aquél que no reconoce en el otro el derecho de ser sujeto y de esta forma niega su humanidad, él disfruta la crueldad y la violencia y ésta se convierte en un fin en sí misma. 5) El sujeto en supervivencia: es quien carece de los recursos necesarios para manejar exitosamente la situación que enfrenta por lo que siente amenazada su existencia y recurre al uso de la violencia para defenderse. 54Wieviorka habla de la capacidad del sujeto de manipular la estructura objetiva en nombre de sus convicciones y con la ayuda de solidaridades colectivas y de no ser víctima del dominio de las comunidades, de enfrentar la ley de grupo y la asignación de roles apoyándose en la razón y el individualismo. En este trabajo se contempla la capacidad del sujeto de dirigir su experiencia ante las condiciones sociales que enfrenta, pero a partir de los recursos y habilidades que posee producto de su lugar en el mundo. Se plantea al sujeto dotado de una capacidad de definir sus condiciones pero ante una serie de posibilidades limitadas entre las que se encuentran las que lo dirigen a relacionarse con el mundo de una forma positiva para su salud individual. Así mismo, se contempla la capacidad del sujeto (apoyado en la colectividad) de impactar e ir cambiando las estructuras –de hecho eso es lo que se busca como se logra observar en las conclusiones- en el sentido que Bourdieu plantea al hablar del habitus como estructuras estructuradoras del mundo social y estructuras estructuradas por el mundo social (Bourdieu 2009, 86), donde los cambios se generan a través de las posibilidades que las mismas estructuras van otorgando al irse modificando. 55 Un sentido del cual el sujeto suele no estar plenamente consciente a la hora de actuar, sin embargo tampoco puede carecer totalmente de dicha consciencia. Si los sujetos fueran completamente conscientes del sentido de sus actos, las 70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75