Page 23 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 23
“femeninas” son generalmente menos atractivas y de salarios inferiores, lo que se traduce en una asimetría de poder y subordinación para las mujeres al interior de las estructuras organizacionales. La esquematización teórica resulta útil para el análisis de las tendencias básicas que explican los mecanismos que contribuyen a reproducir la segregación ocupacional y la discriminación salarial entre hombres y mujeres dentro de la estructura laboral, por ello en este capítulo se da cuenta de las principales teorías explicativas del fenómeno que en las últimas décadas han profundizado en su análisis: en primer lugar, los aspectos teóricos y conceptuales asociados con la teoría del género adoptado por la economía feminista y en segundo lugar, la teoría neoclásica, haciendo énfasis en los supuestos y argumentos expuestos por la teoría de capital humano. A pesar de que este trabajo está centrado en estas teorías, se reconoce que existe una gran variedad de enfoques sobre el tema, por lo de manera breve se hará una mención de éstos al final de este capítulo. Se desarrollan en este capítulo tres apartados. El primero presenta la revisión de los conceptos y dimensiones de la segregación ocupacional y la discriminación salarial; en el segundo apartado se plantean los argumentos centrales que desarrollan las teorías explicativas de estos fenómenos; por un lado, las formulaciones desde la economía feminista, bajo los cuales se inclina este estudio, al explicar en un nivel más amplio la relación entre segregación ocupacional y diferenciación salarial por sexo, como formas de discriminación y en segundo lugar, las teorías desarrolladas dentro de la teoría neoclásica; aquí se abordan la teoría del capital humano, así como una breve aproximación al modelo de las diferencias compensatorias y la crowding hypothesis (hipótesis del amontonamiento). En el apartado tercero se encuentran las formulaciones de las teorías de segmentación del mercado de trabajo en sus vertientes institucionalista y radical. 23