Page 32 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 32
desarrollo de la economía feminista tiene más de tres décadas como línea de investigación y cuerpo teórico específico (Carrasco 2006). Junto a la crítica de las tradiciones hegemónicas, la participación y discriminación laboral de las mujeres y sus efectos diferenciados por sexo son parte de su amplísima temática. La economía feminista ha investigado las causas y alcances de la discriminación en el mercado de trabajo a fin de explorar los aspectos materiales de la inequidad de género. Al hacerlo, ha intentado dar respuesta a los marcos teóricos y categorías analíticas existentes, exponiendo los límites de las aproximaciones neoclásicas, modelos institucionales, teoría de la segmentación y otros para comprender las experiencias de las mujeres en el mercado y construir un marco teórico alternativo. La base en la que esta alternativa feminista se sustenta es la afirmación de que la construcción social del género permea las experiencias laborales tanto de hombres como de mujeres. Diversas autoras (Carrasco 2006; Nelson 1995; MacDonald 1994) señalan que la economía feminista aborda la problemática de la mujer en el mercado de trabajo de forma heterogénea a través de conceptualizaciones y construcciones teóricas que han marcado sus estudios en las últimas décadas, es decir, no se trata solamente de “añadir mujeres” a los estudios del trabajo. Siguiendo a Carrasco (2003), este enfoque critica los paradigmas tradicionales de la economía por tener una serie de sesgos tanto en los conceptos y categorías como en los marcos analíticos utilizados. De acuerdo con Figart (2005), a pesar de que la economía feminista coloca al género como centro del análisis, implica más que un estudio sobre el estatus de la mujer ya que enfatiza en las fuentes consideradas como sesgo en la teoría tradicional; la economía feminista ha criticado a la economía neoclásica por considerarla positivista, androcéntrica, ahistórica, haciendo énfasis en el comportamiento del mercado al grado de excluir al hogar. 32
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37