Page 34 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 34
(1999) plantea que existen justificaciones tanto prácticas como filosóficas para analizar la segregación ocupacional desde el feminismo. La autora argumenta que desde un nivel práctico, la segregación ocupacional es una dimensión importante de inequidad de género en el mercado de trabajo, ya que su existencia es expresión de que las mujeres tienen un acceso restringido a oportunidades en el mercado de trabajo. Desde el punto de vista filosófico y metodológico, el análisis feminista de la segregación ocupacional es importante por dos razones; primero, porque permite un análisis interdisciplinario del fenómeno además de que una adecuada comprensión de la segregación ocupacional requiere que la economía feminista vaya más allá de los límites del pensamiento económico convencional; y, en segundo lugar, su análisis brinda la oportunidad de generar una crítica a la economía neoclásica como corriente dominante del tema (Burnell 1999:578). La comprensión de los roles de género y la creciente participación de las mujeres casadas y con hijos en la fuerza laboral generaron nuevas teorías para explicar las relaciones entre los agentes laborales, renovando la perspectiva de la relación mercado- cuidado. Aquí el género funge como criterio de diferenciación para propiciar un proceso dual de resignificación del trabajo femenino. Esta visión toma en cuenta la inferior valoración que la sociedad otorga a las actividades que se consideran socialmente propias de mujeres y aquéllas propias de hombres, que contrariamente, son mejor valoradas. En el mismo orden de ideas, Izquierdo (1998) destaca que las desigualdades se consolidan y legitiman mediante la constitución de los géneros sociales, la consideración de femenina a aquella actividad realizada por mujeres y masculina la realizada por hombres, y otorgando un tratamiento diferente a las personas que realizan dichas actividades. La alternativa que propone la economía feminista para el estudio del mercado de trabajo radica en su acertada consideración del género como construcción social que 34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39