Page 41 - ::El Colegio de Sonora :: Repositorio Documental ::
P. 41
Empleo femenino y crisis económica: La perspectiva de género Las crisis económicas afectan de manera multidimensional tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, la desigualdad a la que históricamente han estado sujetas las mujeres provoca efectos diferenciados con los hombres, tanto en la esfera pública como en la doméstica. En este caso, resulta relevante una vez más el concepto de género, retomado desde la economía feminista, que al exigir el reconocimiento del carácter sexuado de la economía provee una visión amplia de las desigualdades entre hombres y mujeres y pone de relieve las implicaciones de las crisis económicas en los mercados de trabajo y su impacto en el empleo femenino; tema relevante toda vez que es a través del empleo remunerado que las mujeres acceden a los recursos económicos y cierta autonomía, y los ajustes en la estructura laboral en periodos de contracción económica agravan la subordinación de las mujeres frente a los hombres y amplían la desigualdad entre los sexos, las que aun en periodos de expansión no desaparecen. A través del género como categoría clave se busca comprender qué pasa en los mercados de trabajo durante el desarrollo de la recesión económica y los periodos de estabilidad (recuperación/expansión de la economía), reconociendo el vínculo e interdependencias que existe entre las esferas de la producción y la reproducción al observar que hombres y mujeres ocupan posiciones diferentes dentro la estructura laboral, que existen diferencias entre las propias mujeres ocupadas (así como entre los hombres) y que en general, la división sexual del trabajo se refleja en un trato diferenciado de mano de obra por parte de los empleadores. La economía feminista ha mostrado avances para analizar desde una perspectiva de género las crisis económicas; destacan el trabajo editado por Rubery (1988) y 41